Actualidad

Entrevista a Faustino Fernández, CEO de Staymyway

 

  • ¿Cómo nace Staymyway?

Staymyway nace en el año 2014 partiendo de la premisa de digitalizar todas las llaves físicas, llaves de cualquier tipo, tanto la llave de tu vivienda como la llave de un parking o incluso la llave de un hotel.

 

  • ¿Cómo fue el apoyo de Innoventures Capital a vuestro proyecto?

En el inicio cualquier ayuda es poca, pero en este caso fue fundamental porque al final cuando desarrollamos una llave digital que puede sustituir cualquier llave física, el abanico de opciones es muy grande y a lo que ellos nos ayudaron es a seleccionar cuál era el nicho mejor o donde más sentido tenía enfocarnos, porque evidentemente cuando naces eres muy pequeño y no puedes atacar a muchos flancos. Se hizo un análisis de oportunidades, debilidades y fortalezas y, al final, decidimos apostar por los hoteles y, evidentemente, fue la decisión acertada.

 

  • ¿En qué fase os encontráis ahora mismo?

Ahora mismo estamos en fase de internacionalización. Nosotros abrimos ya una oficina en Estados Unidos hacia finales de 2016, pero ahora mismo con el contrato que hemos firmado con Acord, la tercera cadena más grande del mundo y la primera europea, realmente es cuando comienza el proceso de internacionalización. Ya tenemos hoteles en Europa, en EEUU, Cánada o Sudamérica.

 

  • ¿Qué es lo más complicado a lo que se enfrenta un emprendedor?

Cualquier persona, cuando empieza, la percepción que tiene es que lo más complicado siempre es conseguir recursos. Para mí, eso es erróneo, porque hay financiación pública, financiación privada, incluso bancaria, a poco que esté bien montado el proyecto se consigue y en Innoventures son especialistas en eso.

Para nosotros, lo más difícil fue la gestión del equipo que es muy complicado porque no tienes recursos y necesitas mantener el talento dentro de la compañía y también el foco, es decir, saber que ese es tu camino y que ese es el que tienes que elegir. Es mejor una mala dirección que dos buenas.

 

  • ¿Por qué crees que es importante contar con un business angel?

Al principio es fundamental, y más en el mundo de las startups donde el core de la compañía cuando nace, sobre todo, es muy técnico, suelen ser ingenieros, programadores, que son los que generan el producto, pero ese producto hay que escalarlo y ahí hay una pata de la mesa que se queda coja que es toda la parte financiera económica, de estrategia y ahí es donde un business angel con experiencia y que no solo aporte recursos económicos sino que aporte ese smart money, es muy importante, incluso puede ser fundamental.

 

  • ¿Cuál crees que ha sido el éxito de vuestra startup?

Dependiendo de lo que se defina por éxito. Yo entiendo que el mero hecho de intentarlo ya es un éxito. Todo depende de la percepción de éxito de cada uno. Tal y como están los tiempos ahora, seguir vivos ya es un éxito y encima en un proceso de internacionalización pues mucho mejor.

 

  • ¿Qué consejos darías a nuevos emprendedores?

Cada startup, dependiendo a qué nicho se dirija, las necesidades y los consejos que pueda recibir son otros, pero yo creo que al final es que hay que intentarlo y persistir, no hay ninguna otra fórmula.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Hablamos?